Doctorado en Educación    UPN

Principales propósitos

  • Formar cuadros de alto nivel académico con una sólida preparación en el campo de la investigación educativa, el trabajo colegiado, el desempeño docente y la producción de conocimientos innovadores.
  • Impulsar la formación de personal docente-investigador capaz de generar conocimiento científico en diálogos con colegas nacionales y extranjeros.
  • Apoyar la formación de personal académico en servicio.

 Requisitos de ingreso

  1. Titulo de Maestría o Acta de Examen Profesional ó Cédula Profesional en el Campo de las Ciencias de la Educación ó Ciencias Afines (original y dos copias).
  2. Certificado de Estudios de Maestría (original y dos copias).
  3. Acta de Nacimiento (original y dos copias).
  4. Dos fotografías tamaño infantil.
  5. Dos cartas de recomendación de profesores-investigadores de amplia trayectoria académica.
  6. Anteproyecto de investigación enfocado hacia un problema educativo.
  7. Currículo Vital (solicitar formato en la Subdirección de Servicios Escolares).
  8. Comprensión de dos lenguas (Inglés y Francés) avaladas con constancias de estudios, de no contar con ellas deberán pasar examen en el CELEX de la UPN o de la Institución participante, antes de presentar el examen de grado.

Los aspirantes deberán someterse al siguiente proceso de selección:

Primera fase

  • Registro de estudiantes con la presentación de currículo vital y anteproyecto de investigación.
  • Revisión de documentación (proceso interno al programa.
  • Entrega de resultados (serán publicados en la página web) www.upn.mx (solicitar formato de proyecto en la coordinación del Doctorado en Educación).

 Segunda fase

  • Entrega del proyecto acorde con el Formato Institucional.
  • Revisión y réplica oral del proyecto.
  • Entrega de resultados.

 Inscripciones:

Inicio de cursos

Para el registro de aspirantes, presentarse en la Subdirección de Servicios Escolares de la Unidad Ajusco (Carretera al Ajusco No. 24, Col. Héroes de Padierna, Del. Tlalpan, C.P. 14200 México, D.F., Tel: 56-30-97-00 Ext. 1174 de 9:00 a 14:00hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs.

Nota: Cada dos años se publica la convocatoria para nuevo ingreso de Doctorado ofertándose diferentes líneas.





Doctorado en Ciencias de la Educación              UAEH

Introducción
La propuesta del Doctorado en Ciencias de la Educación responde a compromisos institucionales en cuanto al crecimiento de su oferta educativa en el nivel de posgrado, busca ofrecer espacios de formación especializada para la investigación sobre la problemática educativa y consolidar un cuerpo académico que, a corto y mediano plazo, aporten trabajos concretos de análisis y propuestas puntuales para el desarrollo social, en el ámbito de la educación.
Visión
Los investigadores de alto nivel en las Ciencias de la Educación se forman en el Doctorado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y contribuyen al mejoramiento de los servicios educativos y a la generación y aplicación de conocimientos pertinentes para la Universidad, para el estado de Hidalgo y para el país.
Misión
Formar investigadores en Ciencias de la Educación de alto nivel con capacidades sobresalientes para la construcción, abordaje, contextualización y resolución de problemas educativos, la formulación de modelos de análisis, explicación e interpretación con carácter interdisciplinario y la elaboración de propuestas de desarrollo e innovación educativa.
Objetivos
  • Formar investigadores con carácter interdisciplinario y con capacidades para emprender tareas de innovación y desarrollo educativo que puedan contribuir a mejorar la calidad de la docencia y la investigación en la UAEH, el sistema educativo del estado y del país.
  • Ofrecer un modelo innovador de formación y desarrollo de la investigación educativa que mejore la posición institucional de la universidad y de la comunidad de investigadores del Estado en el contexto regional, nacional e internacional.
  • Alimentar las tareas académicas de docencia, investigación, difusión y extensión universitarias, mediante la formación de cuerpos académicos sólidos en el ámbito de la teoría, la metodología, la formación educativa mundial y nacional y la administración de proyectos de investigación.
Campo de Acción del Egresado
El egresado de este programa podrá desempeñarse como profesor o investigador, contribuyendo a la innovación y el mejoramiento de la educación en instituciones y organismos educativos locales, nacionales e internacionales, públicos y privados.
Modelo Académico
El doctorado en Ciencias de la Educación reconoce, como base de su propuesta, la formación integral de carácter interdisciplinario, fundamentalmente porque asume a la educación como un objeto de estudio complejo, multirreferencial y con distintos niveles de incidencia y desarrollo. Se considera que en la educación existen dimensiones, niveles y unidades de análisis interdependientes que, a pesar de poseer autonomía en su desarrollo, se ven influidos e influyen en el comportamiento de los demás.

La formación que se ofrecerá en el doctorado no promoverá una separación extrema entre interdisciplinariedad y entrenamiento especializado, debido a que al mismo tiempo que delimita campos de indagación, postula como forma de abordaje y estudio esquemas constructivistas, dialógicos y con ejes de pensamiento, intervención y desa-rrollo transicionales, retotalizantes y estructuradores de realidades concretas con énfasis teóricos, metodológicos y contextuales.
  • Cuenta con una alta eficiencia terminal y calidad de investigación debido a la efectividad del modelo de formación que combina formación y desarrollo, seguimiento y retroalimentación permanente de sus proyectos.
  • Propuestas de investigación, que cubren ámbitos básicos de las ciencias y desarrollo de la educación, relevantes para el Estado de Hidalgo, el país y la comunidad académica nacional e internacional.
  • Proyectos de investigación desarrollados con marcos novedosos de carácter interdisciplinario que articulan teoría, métodos y trabajo empírico pertinentes a áreas fundamentales de la investigación básica y aplicada en educación.
  • Cuadros académicos de excelencia que muestren un nivel de actualización alto en el conocimiento disciplinario e interdisciplinario de frontera, de campos de especialización relevantes y gran creatividad y rigurosidad para formular propuestas originales de investigación e innovación educativa.
  • Cuerpos académicos de excelencia capacitados para desarrollar tareas de docencia e investigación de manera colegiada y multidisciplinaria en el marco del desarrollo institucional y los programas académicos de formación en distintos niveles y modalidades educativas.
  • Personal de alta productividad académica que difunda permanentemente su pensamiento en libros y revistas de prestigio, además de colaborar en programas sociales de desarrollo educativo.
Componentes Sustantivos
Interdisciplinariedad teórica y metodológica

Que se refleja en la articulación de las contribuciones más relevantes de los diversos campos disciplinarios sobre educación en función de las exigencias analíticas de explicación, comprensión e interpretación; así como de intervención, desarrollo e innovación educativa. Se destaca aquí también el alcance y significado de la educación para individuos, grupos, instituciones y sistemas.

Contextualización e intertextualidad

Que ayude a la necesaria ubicación y relación dialéctica de los procesos educativos, respecto a los distintos contextos sociales de alcance global, regional y local. Se reconoce también la imbricación, contradicción y acoplamiento entre distintas dinámicas sociales e institucionales.

Campos de especialización

Que admite la necesaria profundización teórica y metodo-lógica interdisciplinaria en función de líneas estratégicas de investigación, consideradas como relevantes desde la perspectiva de la discusión mundial en las comunidades académicas y de investigación.
Componentes de Apoyo
Colegialidad y retroalimentación entre pares

Pensado como procedimientos de comunicación y dialogo entre los propios doctorandos, profesores y tutores que reflexionan de manera libre, crítica y autónoma sobre la calidad y originalidad de las propuestas de indagación.

Articulación de avances y seguimiento de proyectos

Reflejado como un programa permanente de retroalimentación y responsabilidad en el desarrollo de los proyectos, en función de las metas comprometidas y las exigencias de un trabajo de calidad y de alta relevancia académica.

Plan de Estudios                                                   Requisitos
Líneas de Investigación                                        Criterios de Revalidación
Estructura Curricular                                             Duración
Mapa Curricular                                                   Periodicidad
Métodos de Enseñanza y Aprendizaje                  Costos
Criterios de Evaluación                                        Información
Perfiles                                                                  
 

Plan de Estudios
Ejes de Formación y Desarrollo

El doctorado está compuesto por tres grandes líneas de formación, cada una con propósitos y estrategias de trabajo definidas.

a. Formación básica interdisciplinaria
b. Formación especializada
c. Desarrollo integral de la tesis de grado

Formación básica interdisciplinaria

Se compone de seminarios básicos de formación que privilegian contenidos, orientaciones y lógicas de apropiación conceptual, metodológica y de contextos sociales de carácter interdisciplinario. No sólo implica profundización en los diferentes cuerpos disciplinarios pertinentes a la educación, sino que involucra esfuerzos consistentes de articulación para construir y abordar problemáticas educativas y establecer marcos conceptuales de explicación, comprensión e interpretación de los mismos. En esta línea se abordan cuatro ámbitos de formación en educación:

a) Teoría educativa
b) Epistemología y metodologíaintegral
c) Multirreferencialidad
d) Contextos, dinámicas y procesos sociales.

Formación especializada

Se compone de estrategias de conocimiento que, en el marco de la multireferencialidad educativa y del concepto de educación como objeto-sistema complejo, pretenden introducir al doctorante en los temas y campos de indagación propios de la línea donde se ubica su proyecto de investigación. Se plantean dos espacios de estudio e indagación, para cada línea de investigación:

a) Estados del conocimiento y estructuración del campo
b) Tendencias, problemas principales y propuestas teóricas contemporáneas.

Estos espacios de estudio se ofrecerán en cada una de las líneas de investigación del programa de doctorado.

Desarrollo integral de la tesis de grado

En esta línea, considerada de formación y desarrollo, el doctorante formula y desarrolla su proyecto de investigación con base en el entrenamiento interdisciplinario de carácter básico y especializado adquirido, junto con mecanismos de asesoría personalizada, tutoría y evaluación, seguimiento y discusión de avances y resultados. Involucra la realización de actividades en seis campos específicos:

a) Presentación de protocolo
b) Elaboración de diseño de investigación
c) Elaboración de estados del conocimiento
d) Elaboración de apartados teóricos, metodológicos y de contextos
e) Desarrollo del trabajo de campo
f) Presentación del borrador final.

Dentro de esta línea de trabajo los doctorandos tendrán, como parte del proceso de construcción de conocimientos, la experiencia colegiada de análisis, discusión y defensa de argumentos frente a otros doctorandos internos y externos.
 

Líneas de Investigación
El doctorado en Ciencias de la Educación estará estrechamente vinculado con los trabajos de investigación del Centro de Investigación en Ciencias y desarrollo Educativo (CINCIDE) del Área Académica de Ciencias de la Educación del ICSHU. Por ello, ofrecerá las siguientes líneas de investigación:

1. Estudios Comparados en Educación
2. Estudios Sociales y Culturales en Educación
3. Política Educativa, Sujetos Sociales, Gestión y Desarrollo
4. Institucional
5. Currículum, Innovación Pedagógica y Formación
6. Diagnóstico, Evaluación y Planeación Educativa

Cabe señalar que lo anterior corresponde directamente con las líneas de investigación del ICSHU, emergentes del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP).
 

Estructura Curricular
Para cumplir con la finalidades del doctorado se propone la realización de un propedéutico que permita la homogeneización de lenguajes y códigos de formación, al mismo tiempo que afirme y actualice en el doctorando elementos teóricos e instrumentales que servirán de apoyo a su formación posterior. El programa formal de estudios se estructura en función de las líneas del modelo propuesto.

Propedéutico

Tendrá una duración de seis meses, durante los cuales se actualizará a los aspirantes en aspectos teóricos e instrumentales. El área de actualización instrumental se llevará a cabo con explicaciones teóricas y prácticas de laboratorio de cómputo. El área de actualización disciplinaria se desarrollará mediante seminarios temáticos.
 
LÍNEAS GENERALES PARA LA FORMACIÓN INICIAL
Actualización instrumental   Lenguajes y sistemas de información para la investigación educativa y la administración de proyectos (SPSS, ETNOGRAPH, TOOL BOX)
Actualización disciplinaria    Debates contemporáneos sobre educación
 

Mapa Curricular
El programa de estudios se desarrollará en una modalidad mixta combinando seminarios y tutorías de investigación. Se compone de seis seminarios obligatorios, 4 básicos para todos los postulantes, y 2 que corresponden a los campos de especialización de las líneas de investigación en donde se ubique el estudiante. Incluye también actividades de seguimiento de avances de investigación de la tesis doctoral, así como foros de discusión y retroalimentación. A continuación se presenta la estructura curricular en congruencia con las líneas de formación y desarrollo propuestas.
 
 

Seminarios impartidos en la primera generación
Epistemología y metodología

Objetivos:
  • Identificar estrategias epistemológicas y metodológicas de investigación que respondan a la complejidad de los fenómenos educativos considerando la crítica, debate y complementariedad entre enfoques, perspectivas y lógicas de problematización y explicación, interpretación y comprensión teórica.
  • Contar con claridad suficiente para definir conceptos básicos en torno al binomio epistemología-metodología.
  • Reconocer en las propuestas de investigación sobre el campo educativo, los paradigmas epistemológicos que les dan sustento.
  • Construir una propuesta de investigación como proyecto de tesis de grado.
Teoría educativa

Objetivos:
    • Ofrecer alternativas de construcción de teoría desde el ámbito de las Ciencias de la Educación.
    • Apoyar el proceso de investigación educativa mediante estrategias interdisciplinarias que permitan construir problemas y esquemas de análisis sobre la educación como objeto-sistema complejo.
    • Generar espacios de diálogo interdisciplinario para la conformación de sistemas conceptuales y de interpretación sobre problemas concretos de investigación.
Multirreferencialidad y educación

Objetivo:
    • Establecer los parámetros fundamentales para el estudio de la educación como objeto-sistema complejo tomando en cuenta perspectivas teóricas, dimensiones de análisis y niveles de integración entre acciones, estructuras y prácticas que caracterizan a los procesos educativos.
Evaluación educativa

Objetivos:
    • Apoyar el proceso de construcción de los proyectos de los participantes sobre la temática del seminario mediante estrategias que propicien espacios de diálogo y reflexión para conformar categorías y conceptos que los sustenten.
    • Ofrecer alternativas de construcción teórica desde el ámbito de la evaluación educativa.
    • Al finalizar el seminario los alumnos presentarán el estado de conocimiento y la estructura de análisis.
Currículum, innovación pedagógica y formación

Objetivos:
    • Incorporar de manera crítica y analítica los aportes que se producen en el contexto nacional e internacional respecto al debate curricular actual.
    • Comprender los estudios del currículum desde la perspectiva crítica.
    • Realizar conservaciones etnográficas en un aula escolar para analizar cómo se desarrolla el currículo como proce-so.
    • Integrar en su anteproyecto de tesis las categorías, nociones y contenidos teóricos vistos en el seminario.
Globalización, mundialización y procesos educativos

Objetivos:
    • Establecer marcos de análisis que permitan comprender a la educación dentro de las dinámicas de la globalización-mundialización y las realidades locales, nacionales y globales a las cuales responden.
Educación y desigualdad social

Objetivos:
    • Constituir un espacio de análisis sobre la influencia de la educación en los procesos que generan y reproducen la desigualdad social en general y la desigualdad económica en particular; discutiendo los aportes teóricos más recientes sobre el papel de la educación en el desarrollo, en la estratificación social y en el combate a la pobreza.
    • Discutir los aportes conceptuales que hacen las teorías del capital humano, del capital cultural y del capital social para esclarecer el papel de la educación en las posibilidades de generación de ingresos, en la configuración de estructuras de estratificación social y en los patrones de desigualdad social y económica que se presentan en México.
    • Establecer, para cada una de las teorías mencionadas, cuáles han sido sus principales exponentes, los conceptos y categorías centrales, los principales planteamientos y debates conceptuales, los aportes que han hecho y las críticas que se le hacen o se le pueden hacer.
    • Producir, a lo largo del seminario, un documento escrito en el que se plasmen las principales discusiones conceptuales y los aportes que los participantes (tanto docentes como estudiantes) hagan como resultado de las reflexiones que provoque el seminario.
    • Generar las herramientas teórico metodológicas para que al final del curso los estudiantes de doctorado hayan elaborado el "estado del arte" y los estudiantes de maestría el "marco teórico conceptual" de su proyecto de investigación de tesis.
Perspectivas de análisis en educación comparada

Objetivos:
    • Introducir al estudiante a las principales discusiones contemporáneas que se llevan a cabo en el ámbito internacional sobre educación comparada, a fin de que pueda contextualizar la problemática educativa mexicana en general y su objeto de estudio particular, tomando como referentes tanto los debates conceptuales, como las investigaciones empíricas que se realizan en la actualidad en diversas partes del mundo.
 

Métodos de Enseñanza y Aprendizaje
La forma de trabajo que caracteriza el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación está orientada a favorecer métodos, metodologías y espacios para la formación de investigadores de alta calidad. El logro de este propósito se alcanzará mediante un grupo de seminarios (cuatro básicos y dos de especialización), cuya orientación busca la reflexión y construcción colectiva de conocimientos, a través de la discusión permanente de contenidos seleccionados.

Con esta perspectiva se intenta rebasar el enfoque informativo y memorístico que ha predominado en algunos programas de posgrado (UNESCO, 1999:14-15), asignando al docente el papel de facilitador de los aprendizajes. Las lecturas que se incluyen para cada una de las sesiones se presentan como elemento orientador; es decir, constituyen un pretexto para realizar un análisis sistemático sobre la compleja y diversa problemática que compone la realidad cotidiana del campo educativo.

La formación de los estudiantes del Doctorado demanda, también, su participación permanente en diversos eventos, tales como: conferencias, coloquios, simposiums, paneles, congresos, entre otros; ya sean organizados por la propia Universidad o por otras instancias nacionales e internacionales, dedicadas al estudio y desarrollo del ámbito educativo. La participación de los estudiantes en dichos eventos estará orientada por la guía tutorial que realice el cuerpo académico que integra el programa de Doctorado.

Dado que el Programa es de carácter terminal, en tanto que concluye el desarrollo de la investigación para obtener el grado, sus estudiantes deberán presentar un protocolo de investigación al finalizar el primer semestre. En el segundo, realizarán un diseño de investigación, en el que tendrán una primera aproximación conceptual y metodológica, así como la perfilación de instrumentos para la construcción y conformación de su objeto de estudio.

A partir del quinto semestre, los estudiantes estarán en posibilidades de iniciar el trabajo de campo que dará cuerpo al primer borrador de su trabajo terminal que habrán de presentar en el sexto semestre. Cabe señalar que los avances, tanto en los estados del conocimiento de los diversos objetos de estudio y las primeras aproximaciones analíticas del mismo, podrán ser presentadas en los espacios de análisis, difusión e intercambio que se generen en los eventos alternativos que se incluyen en el programa, además de ser sometidos a evaluación permanente por parte de los comités tutoriales.
 

Criterios de Evaluación
Para ingresar al programa de Doctorado es requisito indispensable haber aprobado el propedéutico o su equivalente. Todos los seminarios, incluidos los del curso propedéutico, serán evaluados mediante la elaboración de trabajos escritos y la intervención oral durante el desarrollo de las sesiones. Tales ejercicios deberán reflejar una clara vinculación con la realidad educativa vigente y por ende, con la conformación de los objetos de estudio.

Si bien se establecen dos criterios generales para la evaluación de los seminarios, cada facilitador podrá agre-gar y/o especificar algunos otros aspectos para la evaluación. Cabe señalar que estos criterios pretenden contribuir a la formación de los futuros investigadores, quienes tendrán que presentar informes, reportes, ensayos u otro tipo de materiales escritos que permitan la difusión de resultados y producción de conocimiento investigativo, de manera clara, coherente y consistente.

El ejercicio de redacción debe ser acompañado del de oratoria dado que los egresados presentarán y defenderán de manera pública el producto de sus investigaciones.
 

Perfiles
De ingreso

Los aspirantes al Programa deberán ser personas con:
  • Propedéutico acreditado
  • Conocimientos en aspectos teóricos y metodológicos de las Ciencias de la Educación.
  • Experiencia mínima en investigación y desarrollo en proyectos educativos.
  • Habilidad de autoaprendizaje.
  • Comprensión de lectura de dos lenguas extranjeras.
  • Capacidad de colaboración en equipo y de trabajo colegiado.
  • Convicción y compromiso personal con el Programa.
  • Disciplina de trabajo y vocación para la investigación.
De egreso

Los egresados del Programa serán personas que posean:
  • Visión integral de la problemática del Campo Educativo.
  • Elevado nivel de dominio teórico y metodológico con carácter interdisciplinario en educación.
  • Un alto sentido de generación y aplicación del conocimiento.
  • Habilidades para el diagnóstico y la evaluación, en contextos sociales de los procesos educativos, de alcance tanto local, como nacional e internacional.
  • Habilidades en uso de tecnologías e instrumentos adecuados para la actualización y desarrollo de proyectos de investigación educativa.
  • Habilidad para la integración, organización y/o dirección de equipos de investigación.
  • Disposición para diagnosticar, diseñar y proponer respuestas a la problemática educativa actual.
  • Actitud para establecer un diálogo eficaz con distintos campos disciplinarios.
 

Requisitos
De admisión

Para ingresar al programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, los aspirantes nacionales y extranjeros deberán cubrir los requisitos siguientes:
  • Entregar copia notariada del certificado de estudios, título y cédula profesional que acrediten la licenciatura.
  • Entregar copia notariada del certificado de estudios, título y cédula profesional que acrediten el grado de maestría en educación o en área afín.
  • Acta de nacimiento
  • Currículum vitae con documentación probatoria
  • Carta de exposición de motivos
  • Dos cartas de recomendación expedida por académicos de reconocida trayectoria
  • Solicitud de ingreso
  • Dos fotografías tamaño infantil.
  • Constancia de actividad docente en los últimos cinco años.
  • Un ejemplar de tesis de maestría.
  • Fotocopias o constancias de trabajos de investigación o publicaciones en los últimos tres años.
  • Promedio mínimo de 8.5 en estudios de maestría.
De permanencia

Para permanecer como alumno en el programa de Docto-rado en Ciencias de la Educación, es necesario cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad de la U.A.E.H. aplicable al nivel, además de considerarse los siguientes aspectos:
  • Acreditar cada uno de los seminarios.
  • Asistir a todas las actividades que demande el programa.
  • No se conceden exámenes extraordinarios o especiales, sólo se puede volver a cursar por una sola ocasión cada seminario y como máximo dos de ellos a lo largo del Programa.
  • Reinscribirse oportunamente al semestre escolar que corresponda.
De egreso

Los egresados del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, deberán cumplir los requisitos que prevé el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEH en su Título Sexto, Capítulo IV, Artículos del 68 al 76.
 

Criterios de Revalidación
Se podrán equiparar cursos realizados en otras instituciones educativas, tanto nacionales como extranjeras, para revalidar los contenidos programáticos de los seminarios (teóricos) correspondientes a los dos primeros semestres del Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias de la Educación, conforme al Reglamento de Revalidación de Estudios vigente, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
 

Duración
Propedéutico: 3 a 4 meses
Programa: 6 semestres
 

Periodicidad
El programa de Doctorado en Ciencias de la Educación se ofrece cada 2 años.
 

Horario
Lunes, Miércoles y Viernes de 16:00 a 21:00 horas.
 

Costos
Registro al proceso de selección: $ 2,500.00
Inscripción al propedéutico: $10,000.00
Inscripción al programa (6 semestres): $36,000.00
 

Información
 
Responsable:Dra. Emma Leticia Canales Rodríguez
Coordinadora Académica del Doctorado en Ciencias de la Educación
E-mail: doceduc@uaeh.reduaeh.mx
Teléfono: (01771) 7172000 Ext. 5219
Dirección: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Investigación de las Ciencias Sociales (CEDICSO XXI) Carretera Pachuca-Actopan, Km. 4, CP 42160.

5 visitantes (7 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis