CONCLUSIONES

En cuanto a un posgrado, en educación, hablando de doctorado puede concluir que través de este programa se busca capacitar a los estudiantes para que desarrollen una creciente competencia y amplíen sus conocimientos acerca del entorno educativo. Preparará a los estudiantes para hacer carrera en investigación, docencia y administración en el campo de las políticas y de los programas de educación, bajo una perspectiva multidisciplinaria.

El programa, pretende proporcionar a los estudiantes la oportunidad de contribuir al conocimiento científico en el campo de educación mediante la realización de investigación científica autónoma y original. Asimismo, proporcionará a los estudiantes la ocasión de ampliar sus conocimientos profesionales y su experiencia para alcanzar posiciones de liderazgo tanto en la enseñanza y la investigación, como en la administración, planeación, formulación y evaluación de políticas, programas y proyectos.

Concretamente, los objetivos de este programa son:

Desarrollar en los estudiantes la competencia para conducir de manera independiente investigaciones y trabajos aplicados que contribuyan a ampliar el conocimiento en el área específica de educación, o cualquier servicio educativo. Además
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis crítico y propositivo en relación con la problemática.

Con la globalización de las economías nacionales resulta cada vez más importante lograr la comprensión de diversas culturas, así como desarrollar líderes responsables e informados, capaces de confeccionar políticas sociales y de realizar análisis comparativos a escala internacional. De aquí que es de la mayor relevancia que profesionales de alto nivel sean entrenados para participar activamente en la investigación, planeación, realización, administración y evaluación de los programas y proyectos orientados hacia el mejoramiento de las condiciones de vida. Los graduados del programa tendrán la habilidad de asumir un liderazgo en la confección de teorías, en el desarrollo, evaluación y análisis de políticas y programas.

La manera de concebir un Estado de bienestar y los mecanismos para realizarlo varían mucho de un país a otro, por lo que se observan diferencias significativas entre países con respecto a la distribución del ingreso, al acceso a los servicios y a los beneficios que el desarrollo socio-económico pretende proporcionar. De tal suerte, actualmente encontramos un abismo que separa a los países más desarrollados y a aquellos que se encuentran en vías de desarrollo en materia de política fiscal, de definición de salarios mínimos, de acceso a la educación, a la salud, a la vivienda. Mientras que unos países han realmente incorporado la idea del Estado benefactor como una conquista de la sociedad civil, en otros se ha desarrollado más bien como un Estado compensatorio frente a las enormes disparidades socioeconómicas que son producto de políticas sociales insuficientes e inadecuadas. Por ello, una dimensión comparativa puede enriquecer enormemente el enfoque de un programa de esta naturaleza.

Con el fin de lograr metas y objetivos en política social, los líderes de lo social deben estar formados para desarrollar y promover políticas y programas que aumenten las oportunidades de justicia social y económica, que mejoren la calidad de vida y las condiciones sociales de las comunidades. Las personas así entrenadas gozarán de una posición inmejorable para revisar las políticas actuales, para reforzar aquellas que sirven, para modificar las que ya no son efectivas y proyectar una visión de gobierno que sea consecuente con un clima social que refleje los derechos de toda la sociedad humana.

 El perfil de ingreso que se pide en la mayoria de las universidades que ofrecen el doctorado en educación es el siguiente:

Los aspirantes a ingresar al programa de doctorado deberán tener título de licenciatura y grado de maestría en cualquier disciplina científica, de preferencia en educación o en un área afín; en el caso en el que los aspirantes provengan de una disciplina distinta a educación deberán tener experiencia en el campo educativo ya sea como docentes, investigadores o en administración de centros educativos. Se requiere además tener capacidad de análisis y síntesis, habilidad para manejar números y realizar operaciones matemáticas y conocimiento básico de los principales paquetes computacionales aplicados a la educación, pero el requisito básico y que no podemos perder de vista el conocimiento de 2 lenguas extranjeras como mínimo, a nivel de lectura, comprensión y dominio del idioma al 100%.
 Ante las profundas y aceleradas transformaciones que se están dando a nivel mundial, determinadas, entre otros factores, por un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes, la sociedad demanda que la Universidad asuma su papel estratégico para el desarrollo, propiciando, con calidad y pertinencia, los cuadros profesionales, los conocimientos, las tecnologías y los valores que se requieren para satisfacer las expectativas de progreso y bienestar del país
Tomando en consideración que los estudios de posgrado presentan diferencias notables con relación a los de nivel técnico y licenciatura, tanto en su diseño curricular como en las modalidades del proceso de enseñanza, se ha considerado pertinente la expedición de un reglamento especial que, sin contravenir lo que establezca el Reglamento Escolar, sea el instrumento normativo básico para los estudios de posgrado. En dicho reglamento se establecen ordenamientos generales, mientras que se deja a cada programa de estudios de posgrado, aprobado por el Colegio Académico, el establecimiento de ordenamientos, requisitos y características específicas de cada programa.

Las instancias de apoyo y promoción dependientes de la Secretaría General Académica deberán coadyuvar en el desarrollo de los programas de posgrado. De manera especial, la Dirección de Investigación y Posgrado realizará labores de asesoría y gestión para la consolidación de los posgrados existentes y la generación de nuevos programas de este nivel, en relación con apoyos en materia de recursos humanos, infraestructura para la docencia y la investigación, diseño y adecuación de planes y programas de estudio y relaciones de intercambio académico.
La Dirección de Servicios Académicos, como instancia de apoyo, tiene facultad para los aspectos de registro, acreditación y certificación, además de la encomienda de cumplir y vigilar el cabal cumplimiento del reglamento y acordar, con el Consejo Divisional correspondiente, sobre aspectos no previstos en el mismo.
En los programas de posgrado que solo acepten alumnos con dedicación de tiempo completo éstos contarán con un plazo máximo de 3 años para la conclusión de su plan de estudios y la presentación de la propuesta del trabajo terminal o tesis.
Los posgrados serán programas adscritos a las Divisiones y se realizarán coordinadamente con los Departamentos que puedan proporcionar los servicios académicos para el buen desarrollo de los programas respectivos.
Por cada programa de posgrado se nombrará una Comisión Académica que estará integrada por el Coordinador de Programa y al menos tres académicos que participen en el mismo, sus objetivos serán: Coordinar el desarrollo y operación del programa de posgrado a su cargo, Convocar y coordinar las reuniones de la Comisión Académica y ejecutar sus resoluciones, Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable y de los acuerdos emanados de las autoridades universitarias y, en general, de las disposiciones que norman la estructura y funciones de la Universidad.
Para impartir asignaturas de doctorado se requiere:
  1. Poseer el grado de doctor en área afín al programa en cuestión;
  2. Haber realizado y publicado por lo menos un trabajo de investigación en los últimos dos años; y
  3. Haberse dedicado a la docencia al nivel de posgrado por un período mínimo de dos años.
Para tutores académicos de doctorado:
  1. Contar con el grado de doctor;
  2. Estar dedicado conjuntamente a la investigación y a la formación de recursos humanos para esta actividad;
  3. Tener una producción académica reciente, demostrada por obra publicada de alta calidad, derivada de su trabajo de investigación original; y
  4. Los adicionales que, en su caso, establezca el programa de posgrado o la Comisión Académica.
El tutor académico tendrá la responsabilidad de establecer, junto con el alumno, el plan individual de actividades académicas que éste seguirá de acuerdo con el plan de estudios.
 
Los programas de estudio de posgrado deberán especificar:
±      La Unidad Regional, la División de adscripción y los Departamentos que le darán servicios académicos y de infraestructura;
±      El nombre del programa;
±      El diploma o grado que confiere y, en su caso, el área de especialidad;
±      Los objetivos generales y específicos;
±      Los antecedentes académicos necesarios y requisitos para ingresar;
±      La estructura del plan de estudios, especificando el orden programático de todas las partes que lo constituyen, así como los nombres de las asignaturas y su valor en créditos;
±      En su caso, determinar las asignaturas según lo expuesto en los artículos 77 y 78 del presente reglamento;
±      El número mínimo, normal y máximo de créditos que deberán cursarse por período escolar;
±      La determinación de las asignaturas obligatorias y, en su caso, las optativas;
±      El valor en créditos del plan de estudios completo, indicado los créditos correspondientes a las asignaturas obligatorias y, en su caso, los correspondientes a las optativas;
±      Los requisitos y modalidades de seriación;
±      La duración normal prevista del programa y el plazo máximo para cursarlo;
±      En su caso, el requisito del o los idiomas y las modalidades para su cumplimiento;
±      Los requisitos para la obtención de la categoría de candidato al grado; y
±      Requisitos de obtención del diploma de especialización o del grado de maestro o doctor.
Se establece como derechos de los alumnos de posgrado:
  1. Recibir puntualmente la clases y asesorías sobre los contenidos programáticos de las asignaturas en que están inscritos;
  2. Recibir en la primera sesión de clases de cada asignatura el programa correspondiente;
  3. Participar activamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje;
  4. Ser evaluados conforme a lo establecido en el presente reglamento y en los programas de las asignaturas;
  5. Recibir oportunamente el resultado de las evaluaciones;
  6. Participar en evaluaciones al desempeño académico del personal docente del cual reciba clases, de acuerdo con la reglamentación respectiva;
  7. Recibir los servicios educativos que cubran la totalidad del programa de cada asignatura en que se inscriba;
  8. Recibir una copia del Reglamento de Estudios de Posgrado y del Reglamento de Cuotas al ingresar a la Universidad;
  9. Recibir la credencial que lo acredite como alumno de la Universidad de Sonora;
  10. Recibir información sobre su situación académica por parte del Coordinador del Programa correspondiente y de la Dirección de Servicios Escolares;
  11. Recibir la documentación que acredite los estudios realizados, de acuerdo con la reglamentación respectiva;
  12. Hacer uso de las instalaciones y servicios universitarios para el desarrollo de los programas académicos, con la autorización previa del Departamento correspondiente;
  13. Recibir reconocimientos y estímulos conforme a las disposiciones reglamentarias respectivas;
  14. Participar en el gobierno de la Universidad en los términos previstos en la Ley Orgánica y el Estatuto General;
  15. Participar en el programas de créditos educativos con cargo al "Fondo Universidad de Sonora", de acuerdo con la reglamentación respectiva;
  16. Recibir un trato justo y digno por parte del personal académico, administrativo y de servicios y de las autoridades universitarias;
  17. Presentar quejas o acusaciones en las instancias respectivas;
  18. Tener voz y ser oído en las instancias respectivas e relación con la aplicación de sanciones a su persona; y
  19. Si por cualquier circunstancia la Universidad cierra algún programa de posgrado, el alumno que lo está cursando recibirá la oportunidad de continuarlo hasta su conclusión durante los periodos sucesivos que correspondan a la última generación inscrita, conforme a los lineamientos y plazos señalados en el presente reglamento.
Son obligaciones de los alumnos de posgrado, las siguientes:
  1. Respetar a todos los miembros de la comunidad universitaria;
  2. Hacer buen uso del material bibliográfico, de laboratorios y talleres, así como del mobiliario, equipo e instalaciones que forman parte del patrimonio de la Institución;
  3. Asistir puntualmente a la totalidad de clases y prácticas y cumplir con todos los requerimientos académicos exigidos en cada curso, de acuerdo con los programas de las asignaturas;
  4. Someterse a las evaluaciones de su desempeño académico y entregar trabajos solicitados por los maestros, de acuerdo con los programas de las asignaturas;
  5. Respetar los períodos establecidos en el calendario escolar;
  6. Los alumnos representantes ante los órganos colegiados deberán asistir a sus sesiones y cumplir con las comisiones que les asignen dentro de los mismos, de acuerdo con la reglamentación respectiva; y
  7. Las demás establecidas en el reglamentación vigente.
 Para obtener el grado de doctorado se requiere:
  1. Aprobar el total de los créditos y demás requisitos establecidos en el plan de estudios;
  2. Acreditar la comprensión de un idioma diferente al español, según lo establezca el programa de estudios correspondiente;
  3. Aprobar examen de grado en la fase escrita y en fase oral, en los términos señalados en los artículos 61 y 62 del presente reglamento;
  4. Para el candidato a doctor, aprobar un examen general de conocimientos, de acuerdo a las normas señaladas en el programa de estudios respectivo; y
  5. Cumplir con las disposiciones y requisitos exigidos por la Dirección de Servicios Escolares para la expedición del grado.

11 visitantes (16 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis